2022
EJE I
LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA SOCIAL
EJE I
LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA SOCIAL
La organización de la actividad económica y la economía solidaria
Partimos de la constatación de que la economía es una ciencia, puesto que tiene un objetivo que es explicar los fenómenos económicos y para ello utiliza diferentes métodos y construye teorías.
Es una ciencia empírica porque esas teorías pueden ser contrastadas en la realidad; pero es una ciencia social es cuanto a que estudia el comportamiento de las personas en relación a la actividad económica. Son las personas las que deciden qué, cuánto, cómo y para quién producir bienes y servicios. Son las personas las que deciden cómo administrar los recursos escasos de la naturaleza para hacer frente a sus infinitas necesidades.
Dependiendo de quién responda a las cuestiones fundamentales de la economía: qué, cómo y para quién producir bienes y servicios, diferenciaremos dos grandes grupos: por un lado, los sistemas de economía de mercado donde quién responde a las cuestiones fundamentales de la economía es el mercado y, por otro lado, los sistemas de planificación centralizada donde es el Estado el que responderá a estas cuestiones.
Para superar los inconvenientes, tanto del sistema de economía de mercado como del sistema de planificación centralizada surge el sistema mixto cuya característica principal reside en que el mercado existe pero el Estado controla su actuación para evitar los fallos del mercado.
Sin embargo, hay un nuevo modo de entender la economía: la economía solidaria que tiene como eje central las personas. Es la economía la que debe estar al servicio de las personas y no, como ocurre ahora, que son las personas las que se encuentran al servicio de la economía. La economía solidaria tiene un enfoque ético y humanista que choca frontalmente con el modelo económico convencional (actual) ya que la economía se entiende como un instrumento que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno. El desarrollo y crecimiento no son fines en sí mismos sino que deben ayudar al crecimiento y desarrollo de las sociedades, revindicando un modelo socio-económico más equitativo y justo en el que nadie quede excluido.
La economía social solidaria. Concepto, elementos, instituciones y actores
La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de
- participación democrática en las decisiones
- autonomía de la gestión
- primacía del ser humano sobre el capital
- solidaridad entre los integrantes de la economía social
- busca la maximización de ganancias
- la disminución de costos para aumentar la rentabilidad
- la jerarquización de la organización económica
- la acumulación privada del capital sin redistribución
En ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y del Estado.
Como integrantes de la economía social es posible incluir a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones civiles, las cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su gran mayoría; pero también a las organizaciones de desocupados que organizan comedores, huertas o demás emprendimientos.
Finalmente cabe indicar (aunque es posible encontrar otros términos de uso común como economía popular, economía de interés general, sociedad civil y otros), que otro término de uso frecuente es el de “sector sin fines de lucro”, en donde el acento es puesto en al trabajo voluntario de interés general que es realizado con ánimo solidario. En los últimos años esta línea de acción y pensamiento se ha potenciado con el desarrollo de iniciativas vinculadas a la gestión ética de las empresas y las distintas vertientes de la responsabilidad social empresarial.
Principios de la Economía Social
Podemos distinguir, entre otras, como características sobresalientes en los emprendimientos sociales o solidarios:
Las fortalezas de la Economía social como modelo económico
Frente a otros modelos económicos históricamente establecidos y consolidados, la ESS siempre ha presentado rasgos positivos muy importantes para la construcción de sociedades democráticas, equitativas y solidarias. Estos rasgos positivos pueden ser resumidas en:
Principios de la Economía Social
Podemos distinguir, entre otras, como características sobresalientes en los emprendimientos sociales o solidarios:
- La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total igualdad en la participación en la toma de decisiones de todos sus miembros o en la elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta función, tal que si se trata de una organización productiva por ejemplo, el capital debe encontrarse repartido en porciones iguales entre los socios.
- La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más desfavorecidos del grupo o de la comunidad en general. Las entidades que promueven la economía solidaria dan prioridad a las asociaciones de desempleados, trabajadores en vías de perder el empleo y de los que menos tienen posibilidades de encontrar trabajo debido a la edad, la falta de calificación, discriminación de raza o de género, etc.
- dimensión colectiva local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área específica por un grupo de individuos que sufren una particular problemática utilizando recursos endógenos, la vida común del grupo es lo que refuerza la cohesión de la comunidad.
- La sustentabilidad. La economía social se fundamenta en los principios de desarrollo económico respecto del cuidado del medio ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en las prácticas de responsabilidad social.
![]() |
La economía social solidaria según la Academia sobre economía social y solidaria |
Las fortalezas de la Economía social como modelo económico
Frente a otros modelos económicos históricamente establecidos y consolidados, la ESS siempre ha presentado rasgos positivos muy importantes para la construcción de sociedades democráticas, equitativas y solidarias. Estos rasgos positivos pueden ser resumidas en:
- cohesión social. A diferencia de los modelos tradicionales históricos, la ESS siempre apuesta a la creación de formas de organización económicas justas y equitativas, que fortalecen los rasgos de asociación interna y de democracia colectiva en la toma de decisiones.
"Es realmente debido a este sentido de colectivo que los grupos de personas deciden abordar los asuntos sociales y económicos a través de las organizaciones de economía social y solidaria. Además, la ESS genera cohesión social a través de sus principios de funcionamiento, sus propósitos sociales encaminados a beneficiar a los miembros y la comunidad y su impacto local." (Citado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/publication/wcms_546400.pdf)
- empoderamiento. La participación de todos los sectores y personas en la actividad económica, esto es, la toma de decisiones para la organización y gestión de emprendimientos económicos, genera toma de conciencia sobre las formas de participar y hacer oir los reclamos. Los miembros de las distintas organizaciones económicas propias de la ESS participan activamente de todas las decisiones. Esto es el empoderamiento de sus integrantes: todos los individuos y organizaciones sociales pueden convertirse en agentes económicos activos con capacidad para vincularse y dialogar con otros actores de la actividad económica.
- economía plural. La existencia y promoción de otras formas de organización económica, además de la existente a nivel global como el capitalismo, permite comprender que la actividad económica es plural, diversa e integrada por muchos otros agentes económicos más allá del mercado, empresas o consumidores, agentes públicos o privados. La ESS promueve la existencia de organizaciones de la economía social y solidaria fuertes y activas, que puedan vincularse con los agentes públicos y privados a través de formas de redistribución que permita la existencia de lo que la Organización Internacional del Trabajo denomina "piso de protección social".
No hay comentarios:
Publicar un comentario